sábado, 4 de mayo de 2013

The Fun Theory.. una gran idea


Recientemente me llamó la atención un concepto llamado “The Fun Theory”, el cual es una iniciativa de Volkswagen cuyo principal objetivo es demostrar que mediante novedosas y divertidas formas se puede cambiar el comportamiento de la gente, con la meta de lograr un beneficio, ya sea individual o grupal; además de que se puede usar como publicidad de algún producto. Es decir, lo que se busca hacer es que las personas hagan lo que normalmente no les gusta hacer o les cuesta hacerlo, cambiando su forma de hacerlo agregándole diversión. La organización hace concursos anuales donde recibe las diferentes ideas de las personas y llegan a dar premios hasta de 2500€.
Una idea de las que ganó consiste en motivar a las personas a usar las escaleras en vez de las escaleras eléctricas, por lo cual se pintaron los escalones de una estación de metro de Estocolmo como si fueran teclas de piano y se le agregaron sensores, de forma que cada vez que la persona pisa un escalón se acciona el sensor que hace sonar el sonido de una tecla de piano. Se puede ver en el video las reacciones de las personas al descubrir lo que pasa cuando suben por las escaleras y ponen gestos de de asombro, sorpresa y felicidad; los resultados finales fueron increíbles, aumentó 66% el número de personas que utilizaron las escaleras en un día.
Otra idea consiste en un bote de basura recolector de botellas de vidrio, en el bote se encuentran diferentes entradas por donde se pueden meter botellas y cada entrada tiene un foco, por lo cual la persona tiene que meter la botella donde se vaya prendiendo el foco, imitando el juego por ejemplo de las ferias que tienes que reaccionar rápido pegando en el lugar donde se prende el foco. El usuario al final de que termina de meter las botellas recibe su puntuación y se le felicita, en el video se puede ver como las personas se emocionan al momento de estar jugando y con ganas de ir a buscar más botellas de vidrio para poder seguir jugando.
Pienso que esto es una gran iniciativa para cambiar el comportamiento de las personas, haciendo las cosas de forma divertida las personas disfrutan hacerlo y cumplen con lo que se les pide ya que tienen la sensación de que no es algo por obligación.

Para ver los videos y obtener más información acerca de ésta organización visita el siguiente link: http://www.thefuntheory.com/

Las discapacidades como influencia al momento de diseñar: ceguera


En el mes de enero participé en un curso que trataba acerca de los limitantes que presentan las personas con alguna discapacidad física y la forma en que interactúan con su entorno en la vida diaria; sin embargo para poder pensar en el diseño específico de un objeto o producto dirigido a cierto usuario con cierta discapacidad, primero que nada hay que comenzar por conocer el tema, más adelante se hace una reflexión y por ultimo se trata de imitar al menos por un momento la discapacidad que tiene la persona para comprender mejor cuales son sus necesidades y que dificultades se le presentan. En esta entrada les hablare acerca de mi experiencia en la reflexión enfocada en cuanto al diseño para invidentes.
La Real Academia Española define “invidente” como persona ciega, y “ciega” lo define como “privado de la vista” (R.A.E.). La pérdida de la visión puede ser de forma parcial o completa y puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo. El taller para comprender un poco más ésta discapacidad consistió en que tenías que encontrar unas llaves que estaban dentro del aula con los ojos tapados, después debías ir al baño igual con la venda en los ojos puesta y regresar al salón; haciendo éste tipo de actividades nos dimos cuenta de todo lo que influye no tener la posibilidad de ver; ahora imaginemos como es el hecho de cocinar sin poder ver, cortar los alimentos, usar la estufa o el horno, utilizar la licuadora o batidora, etc. Durante el curso tuvimos la oportunidad de conocer a personas que sufren de esta discapacidad, lo que me llamó la atención es que todos tenian heridas de quemaduras y cortadas en las manos que se habían hecho en actividades común y corrientes para muchos de nosotros. Con esto nos podemos dar cuenta que la variedad de productos por rediseñar es muy amplia y el campo por innovar es muy abierto.
Actualmente en mi estadía en Barcelona he notado que en las calles se ha tomado en cuenta las personas que sufren de ceguera, aplicando una textura diferente a las banquetas en comparación a la calle y carriles para las bicicletas, bordes sobresalientes como guía para caminar por las estaciones de tren y metro, semáforos con sonido, etc. Es triste decir que no es el mismo caso con México, en Monterrey donde yo vivo no existen éste tipo de elementos básicos de diseño en todas las estructura de las calles para las personas invidentes, únicamente en las calles principales.
Lazarus Wine, diseñado por BAUD1
Etiqueta con texto en código braille.
El hecho de considerar a las personas ciegas no solo entra en el área de transporte, sino también de alimentación, higiene, salud, entretenimiento y más. Un ejemplo claro de cómo ya se comienza a aplicar en bebidas es el diseño “Lazarus Wine”, proyecto desarrollado por el estudio madrileño BAUD, en el cual se hace uso de código Braille. Otro ejemplo es el empaque del chocolate marca “Auchan”, donde se puede notar que cuenta con el código braille para explicar el contenido y estilo de chocolate. Un producto que está a punto de salir es el “Universal Phone”, especialmente diseñado para gente ciega elaborado por el diseñador Seunghan Song, éste teléfono móvil utiliza una tecnología capaz de convertir la interfaz táctil en una superficie con textura para que el usuario pueda comunicarse y leer lo que dice la pantalla con código Braille.
Como podemos ver, el campo de diseño de productos para gente con discapacidades tiene mucho por explorar. Es indispensable tomar en cuenta todos los aspectos al momento de diseñar para lograr que nuestro producto sea de diseño universal, o al menos lo más cercano posible a esto.



1. Imagen extraída de:
Urbina Polo, Ignacio Diseño para invidentes: mirando conceptos de producto [en línea]. 2011. <http://www.di-conexiones.com/diseno-para-invidentes-mirando-conceptos-de-producto/>  [Consulta: 4 mayo 2013]



Bibliografía

Urbina Polo, Ignacio Diseño para invidentes: mirando conceptos de producto [en línea]. 2011. <http://www.di-conexiones.com/diseno-para-invidentes-mirando-conceptos-de-producto/>  [Consulta: 4 mayo 2013]

Real Academia Española [en línea]. 2010. <http://www.rae.es/rae.html> [Consulta: 3 mayo 2013]

viernes, 3 de mayo de 2013

Visita al Teatro-Museo de Dalí


La semana pasada se me presentó la oportunidad de ir a Girona y me comentaron que cerca estaba Figueres, donde se encuentra el museo de Dalí, por lo cual no quise perder la oportunidad y decidí ir. Al ir caminando puedes reconocer inmediatamente el museo por sus huevos en el techo, sus figuras doradas y sus paredes con decorados que tienen la apariencia de bolillos.
La construcción donde se encuentra el museo tiene un hermoso diseño arquitectónico estilo neoclásico; en años anteriores fue un teatro, sin embargo con la guerra civil fue incendiado. Más adelante, después de muchas discusiones entre los vecinos del lugar, se decidió que la vieja construcción se utilizaría como espacio para hacer el museo de Dalí donde se pudieran exponer sus obras; además éste lugar tenia un significado especial para Dalí, ya que ahí él había expuesto sus primeras dos obras de arte en 1918.
Con el simple hecho de ver desde el exterior del museo huevos en el techo y otros detalles bizarros, uno simplemente quiere ingresar inmediatamente por la incertidumbre de no sabe que te espera ver en su interior. Al entrar se aprecia el patio central, donde Dalí montó la escultura de una mujer (Gala) sobre un Cadillac negro que además si insertas 2€ a una máquina empieza a llover adentro del carro donde hay un maniquí. Atrás del carro se colocó un barco en lo alto, debajo del barco caen grandes gotas de lluvia, representando las lagrimas que el artista derramó con la muerta de Gala.
Fotografía tomada por mí de la sala "Mae West".
La sala que más me llamó la atención es la “Mae West”, situada en el segundo piso del museo; en su interior se puede ver un sillón en forma de boca, una chimenea como si fuera una nariz, unos cuadros formando 2 ojos y unas cortinas hechas de pelo color rubio. Al frente de la sala hay un lupa de cristal inversa, que lo que hace en realidad es que al momento en que te asomas por la lupa se aprecia la forma de un rostro femenino, el cual es el de la artista Mae West; mujer seductora y atractiva que llamó la atención de Dalí cuando la conoció, por lo cual decidió dedicarle ése tributo.
En una de las salas se exponen diseños de joyería hechos por el artista, portarretratos, pequeños recipientes, cruces e incluso su propia tumba, ya que el artista ahí fue sepultado.
A lo largo del museo podrás apreciar muchísimas pinturas y escultoras hechas por el artista estilo surrealista, cubismo, realista, ¡de todo!. Se puede ver la gran dedicación y atención que el artista le dedicó al museo durante su construcción, ya que siempre estuvo supervisando los trabajos que se hacían constantemente. No cabe duda de que éste hombre famoso de grandes bigotes veía el mundo y la vida de una forma única y surrealista. Les recomiendo totalmente que hagan la visita a éste lugar tan diferente  y especial, saldrás con los sentidos rebosados y analizando como el artista se expresó en su arte y como es que tenia ideas tan locas, aunque como él mismo dijo: "La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco". No te lo pierdas, son lugares que te hacen sentir en un contexto totalmente diferente y abren tu imaginación. 


La dirección del museo es: Plaza Gala-Salvador Dalí, 5 E-17600 Figueres. 

Para mayor información comunícate al 976 677 500 ó visita la página web http://www.salvador-dali.org/museus/figueres/es_index.html