sábado, 4 de mayo de 2013

Las discapacidades como influencia al momento de diseñar: ceguera


En el mes de enero participé en un curso que trataba acerca de los limitantes que presentan las personas con alguna discapacidad física y la forma en que interactúan con su entorno en la vida diaria; sin embargo para poder pensar en el diseño específico de un objeto o producto dirigido a cierto usuario con cierta discapacidad, primero que nada hay que comenzar por conocer el tema, más adelante se hace una reflexión y por ultimo se trata de imitar al menos por un momento la discapacidad que tiene la persona para comprender mejor cuales son sus necesidades y que dificultades se le presentan. En esta entrada les hablare acerca de mi experiencia en la reflexión enfocada en cuanto al diseño para invidentes.
La Real Academia Española define “invidente” como persona ciega, y “ciega” lo define como “privado de la vista” (R.A.E.). La pérdida de la visión puede ser de forma parcial o completa y puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo. El taller para comprender un poco más ésta discapacidad consistió en que tenías que encontrar unas llaves que estaban dentro del aula con los ojos tapados, después debías ir al baño igual con la venda en los ojos puesta y regresar al salón; haciendo éste tipo de actividades nos dimos cuenta de todo lo que influye no tener la posibilidad de ver; ahora imaginemos como es el hecho de cocinar sin poder ver, cortar los alimentos, usar la estufa o el horno, utilizar la licuadora o batidora, etc. Durante el curso tuvimos la oportunidad de conocer a personas que sufren de esta discapacidad, lo que me llamó la atención es que todos tenian heridas de quemaduras y cortadas en las manos que se habían hecho en actividades común y corrientes para muchos de nosotros. Con esto nos podemos dar cuenta que la variedad de productos por rediseñar es muy amplia y el campo por innovar es muy abierto.
Actualmente en mi estadía en Barcelona he notado que en las calles se ha tomado en cuenta las personas que sufren de ceguera, aplicando una textura diferente a las banquetas en comparación a la calle y carriles para las bicicletas, bordes sobresalientes como guía para caminar por las estaciones de tren y metro, semáforos con sonido, etc. Es triste decir que no es el mismo caso con México, en Monterrey donde yo vivo no existen éste tipo de elementos básicos de diseño en todas las estructura de las calles para las personas invidentes, únicamente en las calles principales.
Lazarus Wine, diseñado por BAUD1
Etiqueta con texto en código braille.
El hecho de considerar a las personas ciegas no solo entra en el área de transporte, sino también de alimentación, higiene, salud, entretenimiento y más. Un ejemplo claro de cómo ya se comienza a aplicar en bebidas es el diseño “Lazarus Wine”, proyecto desarrollado por el estudio madrileño BAUD, en el cual se hace uso de código Braille. Otro ejemplo es el empaque del chocolate marca “Auchan”, donde se puede notar que cuenta con el código braille para explicar el contenido y estilo de chocolate. Un producto que está a punto de salir es el “Universal Phone”, especialmente diseñado para gente ciega elaborado por el diseñador Seunghan Song, éste teléfono móvil utiliza una tecnología capaz de convertir la interfaz táctil en una superficie con textura para que el usuario pueda comunicarse y leer lo que dice la pantalla con código Braille.
Como podemos ver, el campo de diseño de productos para gente con discapacidades tiene mucho por explorar. Es indispensable tomar en cuenta todos los aspectos al momento de diseñar para lograr que nuestro producto sea de diseño universal, o al menos lo más cercano posible a esto.



1. Imagen extraída de:
Urbina Polo, Ignacio Diseño para invidentes: mirando conceptos de producto [en línea]. 2011. <http://www.di-conexiones.com/diseno-para-invidentes-mirando-conceptos-de-producto/>  [Consulta: 4 mayo 2013]



Bibliografía

Urbina Polo, Ignacio Diseño para invidentes: mirando conceptos de producto [en línea]. 2011. <http://www.di-conexiones.com/diseno-para-invidentes-mirando-conceptos-de-producto/>  [Consulta: 4 mayo 2013]

Real Academia Española [en línea]. 2010. <http://www.rae.es/rae.html> [Consulta: 3 mayo 2013]

No hay comentarios:

Publicar un comentario