viernes, 5 de abril de 2013

Obsolescencia programada



Después de ver el video “La Obsolescencia Programada” por Cosima Dannoritser, se puede ver como es que funciona el plan por parte de las empresas de limitar de forma intencionada la vida útil de los bienes y servicios,  causando que las personas tengan que estar comprando constantemente productos nuevos por necesidad de renovar lo que ya se tiene en un corto plazo.
La teoría que se explica en el video establece que para poder mantener una buena economía se necesita de una sociedad de consumo, por lo cual es necesario que los productos tengan una vida limitada y tengan que renovarse cada vez en periodos cortos de tiempo, de ésta forma la producción de las productos nunca se detiene; de ésta forma se da inicio a una nueva generación de consumidores, un sistema económico que no piensa en los restos de los empaques y productos que se adquieren y solo compran, tiran y vuelven a comprar; sin pensar un momento en la forma que repercute todo esto en nuestro planeta.
Un producto que no deja de funcionar es visto como un problema para los negocios, ya que esto hace que el usuario no tenga necesidad alguna de volver a comprar ése producto por un tiempo, provocando que el comportamiento de los consumidores anteriores a los años 30´s compraran las cosas mas que nada por diversión en vez de hacerlo por necesidad; es entonces cuando se dan cuenta las empresas de que la estrategia no funcionaba si lo que se buscaba era que las ventas aumentaran.
En 1929 ocurrió la crisis de Wall Street, donde Estados Unidos se ve atrapado en una regresión económica, las personas no tenían trabajo y no tenían dinero ni para comparar su comida. Al ver la situación en la que se encontraba el país, Bernard London estableció que todos los productos deberían tener un ciclo de vida para que la economía no se detuviera, de esta forma  fue que se creó lo que hoy conocemos como obsolescencia programada. A partir de entonces se empezaron a producir productos que se desecharan rápidamente para que el ciclo de la economía nunca se detuviera, desde electrodomésticos hasta automóviles.
Un gran ejemplo que se muestra en el video de ciertos productos que se modificaron para que tuvieran menor duración son las medias, al principio el nylon era muy duradero por lo cual las medias no se rompían fácilmente, incluso se muestra como la marca de medias Dupont hacia medias tan resistentes que llegaban a hacer demostraciones en anuncios promocionales donde se mostraba de cómo eran capaz las medias de jalar autos; sin embargo esto se cambió con el fin de que la mujer tenga la necesidad de renovarlas constantemente. También se muestra en el video la bombilla de luz mas antigua del mundo, la cual se encuentra en Livermore, California donde lleva emitiendo luz y  no se ha apagado desde 1901; con éstos casos se puede ver como en vez de ir progresando los productos, en realidad se fueron retrasando en cuanto a su vida útil. Las empresas comenzaron a utilizar a sus ingenieros y químicos para que implementar su inteligencia para hacer que los productos dejaran de servir antes, en vez de mejorar su funcionamiento.
Pienso que es triste el hecho de que se use el intelecto de las personas para que hagan que un producto tenga menor rendimiento de lo que ya tiene, el hecho de haberse preparado con estudios para que al final tengas como trabajo hacer que un producto ya no trabaje tan bien es desperdiciar todas las capacidades que se tienen para crear cosas nuevas e innovadoras pensando en el bien del usuario. Se debería de buscar otra solución para que el sistema económico no dependa de estar haciendo gastar a los usuarios, explotar a los habitantes de países tercermundistas1 y que no se ponga de por medio el cuidado al medio ambiente. Se debe de enseñar a las personas durante sus estudios la importancia de mantener una ética profesional en el ámbito del trabajo y crear conciencia en las generaciones actuales y las próximas acerca de la importancia de cuidar el planeta y la situación en la que viven los países en vías de desarrollo que son afectados por éste ciclo económico de estar desechando cosas constantemente.



1. Tercermundista: 1. adj. Perteneciente o relativo al Tercer Mundo. 2. adj. despect. De calidad muy deficiente. (Real Academia Española)



Bibliografía

Tercermundista. Real Academia Española. Edición 22. 2001. [Consulta: 4 de Abril 2013]. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=tercer%20mundista

Dannoritser, Cosima. La Obsolescencia Programada. Arte France ed., Breillet, Davina ed. España: Televisión Española, 3 de Marzo del 2012. [Consulta: 22 de Marzo 2013]. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario